Vistas de página en total

14 jun 2011

MATALAGANDO

Género: Chirimía
Autora: Eyda María Caicedo Osorio
Intérprete: La Contundencia                

I ESTROFA

Hay yo tengo una vecina no separa una pared,

Como es de madera fina yo no sé qué voy hacer,
Se levanta pasitico como si fuera a mea,
 Y se asoma por la hendija como que tiene algo acá

Y después que habla de mí; con esa lengua que espanta viene
Y me regala masa frita de chichanta (bis)
Coro
Mi vecina quien la ve, matalagando y haciendo cree;
Desgraciada quien la ve, matalagando y haciendo cree;
La chismosa quien la ve, matalagando y haciendo cree.


II   ESTROFA
La otra vez la vio bañando, disque tiene el pan torcido,
Que se lo han desnivelao, los maridos que ha tenido,
En la cuenta que ella lleva disque van 69
 incluyendo al tío facundo que hasta los dedos le duelen.
Y después que habla de mí y me deja como un zoco
viene y me regala una jarra de guate coco (bis)

                                                            Coro
Mi vecina quien la ve matalagando y haciendo cree;
Desgraciada quien la ve, matalagando y haciendo cree;
Lengüilarga quien la ve, matalagando y haciendo cree;
Cheibisera quien la ve, matalagando y haciendo creer;
La embustera quien la ve matalagando y haciendo y cree.

III ESTROFA
El día de su cumpleaños hizo una fiesta sencilla,
Como no la había invitado se vino y trajo su silla (bis).

Vino y la felicito diciendo que era su hermana,
Trajo de regalo un par de aretes de filigrama.
Y después que habla de mí y me deja como un zoco viene
Y me regala una jarra de guate cocó (bis)

Coro
Mi vecina quien la ve matalagando y haciendo cree;
Desgraciada quien la ve, matalagando y haciendo cree;
Lamparila quien la ve matalagando y haciendo cree;
Desgraciada quien la ve matalagando y haciendo cree...

Mi vecina quien la ve matalagando y haciendo cree;
Desgraciada quien la ve, matalagando y haciendo cree;
La Calcuta quien la ve, matalagando y haciendo cree;
Lamparila quien la ve, matalagando y haciendo cree……..
Desgraciada quien la ve, matalagando y haciendo cree
La maldita quien la ve, matalagando y haciendo cree.
Cachaloa quien la ve, matalagando y haciendo cree. (Bis)

BIOGRAFIA DEL AUTOR

EIDA MARÍA CAICEDO OSORIO

Relacionista, autora de composiciones folclóricas y de la novela “La hija del Aguijón”. Nació en Quibdó, el 25 de noviembre de 1952, en el hogar formado por el profesor Miguel A. Caicedo Mena y Dora Osorio de Caicedo, hermana de la cuentista Emilia. Es la segunda de siete 7 hermanos. Realizó estudios primarios en la Escuela Anexa al Instituto de Enseñanza Media y Profesional de Quibdó y secundarios en el mismo plantel, donde obtuvo el título de Normalista. Ingresó a la Universidad Tecnológica del Chocó, donde se licenció en Trabajo Social. Profesionalmente se desempeñó como maestra de escuela primaria, posteriormente como Jefe de la Oficina de Extensión Cultural del Chocó, Jefe de la Oficina de Cultura y Turismo en (1981-1982) y otros más.

A nivel folclórico dirigió el grupo “Dios te Dé” de danzas, autora de composiciones poéticas y musicales como: Tate no más, La jeringonza; Himno de los colegios Manuel Saturio Valencia, Santa Coloma y el del Movimiento Liberal Popular. En la ciudad de Buenaventura, en 1976, ocupó el primer lugar en el Concurso de Poesías Negras, con los poemas el Bochinche y Chimbombom. En 1990, Eyda María sorprendió a los amantes de la literatura y de la buena prosa con su primera novela: “la hija del aguijón. Fue destacada como compositora de temas folklóricos del pacifico colombiano entre las cuales podemos citar como más populares (matalagando la vecina; y el rastrillo) temas grabados por la agrupación musical la contundencia.


INSPIRACIÓN DE LA CANCIÓN
La autora de esta canción (Q.P.D) la llevó a escribir esta canción una vecina que tenía y también alusiva a todas las vecinas que se mantienen pendientes de la vida ajena. Esta situación no solamente se vive en nuestros días si no que viene de tiempos pasados, como desde la época de nuestros abuelos, los cuales vivían pendientes de las hendijas, estaban pendientes de quien entraba y salía de las casas de sus vecinos. También esta canción va acorde al título  “Matalagando” por cuanto está conectado con lo que se dice en la canción.

PALABRAS PARA INTERPRETAR

Lengua que espanta: Lengua larga, embustera, y que prende medio pueblo, Persona que habla tanto de los demás que nadie se le escapa.

Matalagando: Puede decirse de la persona que se está llevando el mundo por delante y se hacen las caras largas,  y también son esas personas que hablan de sus vecinos detrás de sus espaldas y después les hacen carita.

Mea; Esta palabra es sinónima de orinar

Asomarse por la hendija: Esto quiere decir que se pega por un orificio de la pared para observar lo que pasa a su alrededor, con la intención de chismosear.

Masa frita de chichanta; Se denomina a si a una combinación de harina, agua y azúcar lo cual se utiliza como desayuno o cena en algunas  partes de la región pacífica

Mi vecina quien la ve: Se dice para desenmascarar a una persona que aparenta ser una persona seria pero que resulta ser una mala persona, que vive pendiente de la vida ajena para hablar mal de los demás.

Pan torcido: Sátira popular, para significarle a una mejer que ha tenido muchos maridos.

Cheibicera: En la región del pacifico se utiliza este término para las mujeres o personas que son amigas de otras y están destruyéndole y dañándole la imagen sin importar lo que pase.

Zoco: Se utiliza esta palabra cuando una escoba esta gastada, también con otros objetos gastados, que ya no sirven y que exigen ser cambiados. En la canción, significa que de tantas habladurías y tantos comentarios malos, pueden hasta levantarle el cuero de la piel a la persona, que la acaba o destruye con todo lo que dice.

Tío: Se utiliza para no irrespetar a una persona mayor, es decir, lo utiliza para no decir don o señor.

Filigrama: piedras preciosas que se utilizaban en los tiempos de antes para procesar aretes o collares, tejido artesanal en oro.

Jarra de guate coco: El guate de coco es una cola de maíz y coco que se prepara como venta callejera en algunos lugares de la región pacífica.

Vino y trajo su silla: Este término es empleado para aquellas personas que se auto invitan a las fiestas o reuniones; o sea,  que no son invitadas a una reunión  o ceremonia y como tan poco les dijeron que no fueran se auto invitan.

La Calcuta: Personas que se las dan de santas y muy transparentes pero no lo son.

Disque: Termino empleado para suponer algo cuando no se está seguro. Así empieza todo bochinche.

HISTORIA DE LA CONTUNDENCIA
Esta agrupación musical nace en el año 1985 como chirimía clásica instrumental, compuesta por instrumentos de viento y percusión: un clarinete, un saxofón, un bombardino o fliscornio, una tambora, un redoblante y platillos. Los músicos fundadores de La Contundencia fueron Oscar Salamandra (Q.E.P.D.). (Clarinete); Neivo J. Moreno Becerra (saxofón); Leonidas Valencia Valencia (Bombardino); Abel Murillo Mosquera (tambora); Wilson Cuesta Hoyos (redoblante) y Carlos Borromeo Cuesta (platillos). En sus comienzos, este conjunto ejecuta los ritmos tradicionales del pacífico colombiano y acompaña a los grupos de danzas del departamento, ameniza festividades patronales en diferentes pueblos del Chocó y participa en festividades, ferias y conciertos. Desde 1994 se hizo el montaje de algunos temas folclóricos cantados con Américo Murillo y con el curso de las célebres compositoras de letras picarescas Eyda María Caicedo Osorio (Q.E.P.D.). En 1995 llegó el momento de grabar. “FIESTA SANPACHERA” tuvo una respuesta positiva inmediata en Quibdó y, posteriormente, en todo el pacífico colombiano, con temas como: Hombre Na’ ma, Kilele y Etelvina, entre otros.

La Contundencia ha participado en importantes producciones de compositores como Zully Murillo, William KLINGER, Octavio Panesso, Hipólito Pallares, Petronio Mosquera, Eyda María Caicedo Osorio, Augusto Lozano, John Buendía, Américo Murillo, etc. En 1997La Contundencia recibió invitación a participar en el Primer Festival de Música del Pacífico “Petronio Álvarez”, en Cali; el cual le abriría las puertas al reconocimiento pleno en la zona citada. En 1997 obtuvo el primer puesto y en 1998 fue declarado fuera de concurso. Asimismo, la muestra de identidad Afro colombiana por parte de la Chirimía la Contundencia, como ente expositor fidedigno del legado ancestral de la Cultura Afro en Colombia, ha sido puesta en escena en Bogotá en otros sitios tales como: el Planetario Distrital, el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional, Galería Café y Libro, Quiebra canto, etc. La Contundencia Orquesta ha tenido la oportunidad de alternar en importantes escenarios con artistas de renombre nacional e internacional tales como: la Choco Horta (Puerto Rico), La Factoría (Panamá), Luisito Carrión, Gilberto Santa rosa, El Gran Combo de Puerto Rico, Oscar D León, Pit el Conde Rodríguez, David Pabón, Maelo Ruiz, Rey Ruiz, Víctor Manuel, Grupo Gale, Grupo Bahía del Pacifico, Grupo Níche, Guayacán Orquesta, Jimmy Saa etc.

ANALISIS DE LA CANCIÓN
Es evidente que la canción matalagando refleja lo que vivimos diariamente en nuestra sociedad, porque la mayoría de las personas se fija en cómo los demás están actuando, lo que hacen o dejan de ser y no están pendiente de sus propias actuaciones. Sin tener encuenta que antes de criticar y hablar mal de los demás debemos fijarnos en nosotros mismos, revisar nuestros defectos y nuestras debilidades. Nos creemos más que los demás cuando todos somos iguales.


CONCLUSIÓN
Gracias a este trabajo comprendí la importancia de la chirimía en nuestras vidas, ya que se ha vivido por tradición y hace parte de nuestra cultura, donde podemos expresar nuestros sentimientos como la alegría, no solo a través de tambores sino a través de palabras. Entendí que todos nuestros cantantes y escritores chocoanos se han esforzado por dar a conocer al país que nosotros somos un departamento donde gozamos con chirimía.



Análisis elaborado por el alumno: Nolviss Palacios- Leidy zamira Chaverra
Primer semestre de Biología y Química
2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario