Vistas de página en total

20 jun 2011

INTRODUCCIÓN


El canto y el tambor son el soporte de la vida musical de las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano. Los ríos, montes, selvas y mares, constantes acompañantes de la vida diaria, marcan los ritmos, timbres y melodías de la región. A la vez, los cantos recogen las vivencias, actividades y cosmovisiones de las comunidades negras, indígenas y mestizas que habitan este mágico territorio.


En este libro enfatizaremos en el lenguaje usado en la chirimía chocoana. Nos dimos a la tarea de diseñarlo para que éste no sólo recogiera lo mejor de estas canciones sino también el análisis del lenguaje presente en cada canción, permitiéndonos revalorar, revivir nuestra cultura musical para motivar a las nuevas generaciones para disfrutar lo nuestro. Convirtiéndose además, en una excelente ayuda educativa para toda la comunidad. En su elaboración fue necesario contactar a los autores y diferentes agrupaciones que interpretan este género musical; con el objetivo de recopilar información útil para su realización, tratando de rescatar el género musical que nos caracteriza como chocoanos y parte del pacífico. En el mundo siempre ha existido una manera de expresar los sentimientos acompañados de una melodía rítmica. Fue un trabajo realizado por los alumnos del nivel I de Biología y Química de la Universidad Tecnológica del Chocó, y publicado en este blog por los alumnos de ingenieria en telecomunicaciones e informatica del nivel I, salon B*; con el fin de hacer una reinterpretación de los discursos de la chirimía chocoana, es decir, lo que quieren expresarnos los autores con estas canciones; haciendo énfasis en aquellas palabras que muestran una terminología ambigua.

                                                            OBJETIVOS


GENERAL:




Revalorar la Chirimía chocoana como parte de la identidad de los pueblo del pacífico, como un rasgo importante en nuestra identidad negra y como un elemento cultural que nos permite expresar profundos sentimientos, vivencias, costumbres, alegrías y tristezas. A través de una investigación que nos permitió la recopilación y análisis de una variedad de canciones interpretadas en estos ritmos, que nos permite ver el verdadero significado de la chirimía chocoana tanto en su contenido como en las palabras utilizadas en ellas.




ESPECIFICOS:




Ø Reinterpretar las palabras usadas en las canciones seleccionadas, con el fin de darle
significación para analizar sus usos en boca de los hablantes.


Ø Recopilar y analizar una serie de canciones de la Chirimía chocoana.


Ø Indagar el motivo que inspiró a los autores a realizar la canción.




Ø Mostrar algunos vocabularios de la identidad dialéctica y cultural que se destacan en la región del pacífico especialmente Quibdó.


LA PAPAYITA T1B



LA CHIRIMIA

Es un género musical propio del departamento del Chocó, su práctica tiene inicio años atrás desde nuestros ancestros, la utilizaban como método de distracción en los recesos de sus jornada de trabajo. Esta es utilizada como medio de narración de todas aquellas anécdotas o mitos ocurridos en nuestra región, ya sea de carácter religioso, cómica o anecdótica, también ha servido como medio para plasmar el pensamiento y el sentimiento del pueblo chocoano.

La chirimía es un género rítmico que muestra el sabor y la alegría de la gente negra, sus expresiones o palabras de doble sentido e instrumentos (tambor, platillos, requinta, etc.) le dan mucho más interés, gracia y picardía.

A medida que pasa el tiempo esta ha sido fusionada con otros géneros musicales como: salsa, reggaetón, entre otros. Del mismo modo ha agregado nuevos instrumentos para hacer ritmos diferentes y vanguardistas pero sin perder la esencia, esto le abre así la puerta a otros generaciones y a otras regiones del mundo permitiendo dar a conocer nuestra música folklórica.

INSTRUMENTOS QUE SE UTILIZAN EN ESTAS:


EL SAXOFÓN, también conocido como saxófono o simplemente saxo, es un instrumento musical cónico de la familia de los instrumentos de viento-madera, generalmente hecho de latón que consta de una boquillacon una caña simple al igual que el clarinete.


EL CLARINETE es un instrumento musical de la familia de los aerofonos. Dentro de la orquesta, se encuentra en la sección del viento-madera, junto a la flauta, el oboe, el corno ingles, el fagot y el saxofon.


LA TROMPETA es un instrumento musical de viento, perteneciente a la familia de los instrumentos de viento-metal o metales, fabricado en aleación de metal. El sonido se produce gracias a la vibracion de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla partir de la columna
del aire (flujo del aire).


LA TAMBORA O BOMBO es un instrumento que ha sido asimilado por las comunidades afrocolombianas del Pacífico. Se fabrica con el tronco de un árbol llamado banco. Los parches se elaboran con piel de venado, chivo u oveja.


LOS PLATOS, PLATILLOS, son unos instrumentos de percusion, consistente en un disco circular cóncavo de metal. Su centro está agujereado para, en caso de los platos chocados, dejar pasar una correa de cuero o de piel, cuya función es servir de asas o abrazadera.


REDOBLANTE. El redoblante o caja es un membranófono percutido. Este consiste en un tambor alargado con caja de madera, cuyo sonido es más alto que el tambor corriente.


La voz inglesa Folk-lore, creada en 1846 por William John Thoms, está generalizada hoy en todo el mundo. Dicha voz inglesa está formada por dos términos: Folk y lore, cada uno de los cuales tiene un significado definido y por eso no son susceptibles de modificar en su ortografía sin que se altere su semántica. Folk indica lo popular y lore el conocimiento tradicional. Y es obvio que la semántica, según su propia definición, tiende a sistematizar el lenguaje científico y a unificar el conocimiento. El folklore es la tradición popular, típica, empírica y viva.
Así las cosas, el Folklore es tradición por cuanto indica las creencias y prácticas que han pasado de una generación a otra. Popular, porque corresponde al patrimonio del pueblo y abarca no sólo el aspecto sociológico, principalmente, sino el etnológico, ya que en nuestro caso colombiano la etnia forma parte del pueblo vivo y actuante. Típica, por corresponder a un tipo determinado, que es el colombiano, en sus distintas variedades. Es tradición empírica, porque se obtiene de las prácticas y experiencias y no por doctrinas científicas ni teorías técnicas. Finalmente, es tradición viva porque implica una dinámica social latente que la distingue de lo arqueológico y de lo histórico.


También podemos decir que folklor es toda costumbre que se transmite de generación en generación, adaptada y modelada por el medio ambiente en que vive la gente. Folklore es la comida, la bebida, el vestuario, las leyendas, las canciones, las danzas, la mitología; todas las manifestaciones artesanales. Como cerámica, cestería, tejidos, construcción de casas, talabartería, mueblería, los remedios caseros, la manera de sentir a los muertos, de celebrar los santos etc., etc. Es toda la vivencia de un pueblo.


- EN QUÉ PARTE DEL FOLKLORE ENCAJA LA CHIRIMIA


Partiendo de que la chirimía es un instrumento de música; está encaja en el folklore en su tradición o costumbre; porque se da de generación a generación, nuestros antepasados la gozaron y hoy lo continuamos haciendo, además es una forma de representación del folklor en un determinado sitio y una manera de conservar nuestra identidad.




-CUÁNDO Y POR QUÉ EL AUTOR INCLUYE LETRA A LA CHIRIMIA


Por la necesidad de poder expresar no solo con los ritmos que nos ofrece el clarinete, un saxofón, un bombardino o fiscorno, una tambora, un redoblante, platillos, sino con palabras las maravillas de una región o simplemente sentimientos, como una traición, una vecina chismosa o letras que nos salen de una simple inspiración y que no se pueden expresar sólo con sonidos de instrumentos musicales y que se hace necesario expresarlos con palabras.








18 jun 2011

LA GUAÑAÑA

Género: chirimía
Autor:
Intérprete: La Contundencia



En un pueblo rivereño, halla cerca de Quibdó saque a bailar a una vieja que de mí se enamoró, por andar de cambambero de perro y de quebrador, era una vieja bonita y la guañaña se me paro (Bis).

Coro…
Hay se me paro y no aguanto, la guañaña se me paro, se me paro y se descontrolo, la guañaña se me paro… se me paro oh y no aguanto oh, se descontrolo oh y no aguanto oh...“ta viendo, asunto” “por la ostia”

Empezamos a bailar en una sola baldosa, ella fue sintiendo el bulto, me dijo ¡negro que cosa!, y yo como aparentaba que no estaba haciendo na ´yo me hacia el pendejo con la guañaña para´, ella quizo hecha pa´tras pero no considere, quedarma solo en el baile habiendo conseguido muje` (Bis).

“ta´ viendo, flor te vas a jode´por bailar serrucho"
Llegamos a un extremo, que la vieja no aguanto, y la guañaña para´ se asomo como un ratón (Bis).
Coro…

ANÁLISIS DE LA CANCIÓN
EL TITULO: el titulo de esta canción hace referencia al órgano reproductor masculino(pene) empleando la expresión guañaña para no caer en lo vulgar ya que este es un género que también le gusta a los niños, además nos pone a volar la imaginación lo que hace la canción divertida y llamativa.
PRIMER PARRAFO: en este nos narra una anécdota que le ocurrió en una fiesta que se realizaba en un pueblo, nos cuenta de la atracción que le producía una mujer y que esto le causo una erección.
SEGUNDO PARRAFO: en este se ve reflejado la atracción mutua y el coqueteo entre ambos donde la mujer reconoce y resalta los atributos del hombre, donde luego del coqueteo la mujer decide dejar todo así, pero el hombre con su astucia trata de convencerla.
TERCER PARROFO: luego de lo acontecido ya la mujer cede a las insinuaciones y el pene se le sale por un lado de la prenda ya que estaba demasiado erecto.
EL CORO: expresa como no se resiste la tentación que le causa esa mujer.

FRASES Y PALABRAS DE DOBLE SENTIDO
CAMBAMBERO: se refiere a una persona que le gusta estar en todas las fiestas, y situaciones que se relacionen con diversión, le gusta estar de un lugar a otro.
PERRO: aunque este sea un animal, cuando se hace referencia a un hombre quiere decir que a él le gusta andar de forma paralela con varias mujeres al tiempo.
QUEBRADOR: hombre que tiene la facilidad de convencer a las mujeres, el típico conquistador, gigoló, enamorador.
LA GUAÑAÑA SE ME PARO: referente a cuando el órgano reproductor masculino tiene una erección.
LA GUAÑAÑA SE DESCONTROLO: cuando el hombre ya no tiene control sobre su órgano y no puede controlar la erección.
BAILAR EN UNA SOLA VALDOSA: se da cuando dos personas bailan muy pegaditos, juntando totalmente sus cuerpos.
ELLA FUE SINTIENDO EL GUSTO: esto quiere decir que a la mujer le gusto que él estuviera erecto y lo disfrutaba.
LA GUAÑAÑA SE ASOMO COMO UN RATON: pocas palabras el pene se le salió por alguna prenda de su ropa.
Biografía de la contundencia
LA CONTUNDENCIA
Esta agrupación musical nace en el año 1985 como chirimía clásica instrumental, compuesta por instrumentos de viento y percusión; clarinete, saxofón, tambora, redoblante y platillos. Los músicos fundadores de la contundencia fueron: Oscar salamandra (clarinete), Neivo Moreno Becerra (saxofón), Leónidas Valencia Valencia (bombardino), Abel Murillo Mosquera (tambor), Wilson Cuesta Hoyos (redoblante) y Carlos Borromeo Cuesta (platillos), en sus comienzos, este conjunto ejecuta los ritmos tradicionales del pacífico colombiano y acompaña a los grupos de danza del departamento, ameniza festividades patronales, ferias y conciertos, desde 1994 se hizo el montaje de algunos temas folklóricos contados con Américo Murillo, y con el curso de la célebre compositora de letras picarescas Eyda María Caicedo Osorio. En 1995 llego el momento de grabar”fiesta sampachera” tuvo una gran respuesta positiva se inmediato en Quibdó y posteriormente en todo el pacífico colombiano, con temas como: kilele, etelvina etc. En 1997 la contundencia recibió la invitación a participar en el primer festival de música del pacífico “Petronio Álvarez” en Cali, el cual le abriría los puertas al reconocimiento en Cali donde obtuvo el primer puesto


Análisis elaborado por el alumno: Dany Rios
Primer semestre de Biología y Química

EL MUERTO MALO

Género: chirimía
Autor: Octavio Panesso
Intérprete: La Contundencia




Dicen que no hay muerto malo
Y eso es una gran mentira,
El mario que tenía,
Estaba acabando con la vida mía

Tanto como yo lo amé
pero el me hizo sufrí
me pegaba y me golpiaba
no lo puedo perdona

Pa´ que me muera yo que se muera él (bis)
Él era un mario malo, era un mario malo(Bis)

Y ahora que quedo sola cojo otro
y me sale Igual
que Dios lo saque de pena
y lo lleve a descansar

Pa´ que me muera yo que se muera él (bis)
Él era un mario malo, era un mario malo

También mi Dios te lo pido, que el día del
Juicio final
lo lleves para el infierno, no lo hagas resucitar
Pa´ que me muera yo que se muera él (bis)
Él era un mariro malo, era un marró malo



ANALISIS DE LA CANCION

Esta canción quiere reflejar el mal trato de los hombres hacia las mujeres , esta cuenta la historio de una pareja en donde el marido le pegaba muy fuerte a la esposa, ella cuando el marido vivía le deseaba mucho la muerte .

Después de que el se muere ella salió muy contenta a la puerta gritando ese marido que yo tenía estaba acabando con la vida mía él era un marido malo, no vuelvo a coger marido porque me sale igual

PALABRAS EROTICAS

JUICIO FINAL : Rendirle cuenta a dios
INFIERNO: Sona a don de se ban los que no cren en dios



Análisis elaborado por el alumno: Arismendy Renteria Cordoba
Primer semestre de Biología y Química
2010

EL FRASQUITO

Género: chirimía
Autor:
Intérprete: La contundencia


I
Yo tenía mi frasquito, yo tenía mi frasquito mi frasquito de aserrín (Bis) levanta muje pollera y también el pollerin acóstate aquí en mi cama que yo me vuelvo a veni levántame una piernita pa´ yo hacete feliz moveme la cadera pa´ que venga la arrechera y si te sientes caliente grita que no viene gente
CORO
Hay mi frasquito, mi frasquito mi frasquito de aserrín Hay mi frasquito, mi frasquito mi frasquito de aserrín, Hay mi frasquito, mi frasquito mi frasquito de aserrín
II
Yo tenía mi pelota, yo tenía mi pelota mi pelota de aserrín (bis) Ahora que encuentro esta negra la ciento lejos de aquí me ha subido una arrechera que no me puedo veni y yo con mi pelota yo no me siento feliz y ahora como le hago pueblo yo me voy lejos de aquí

Hay mi pelota, mi pelota mi pelota de aserrín, Hay mi pelota, mi pelota mi pelota de aserrín, Hay mi pelota, mi pelota mi pelota de aserrín
III
Yo quería mi frasquito, yo adoraba mi frasquito mi frasquito de aserrín (bis) Y llego esa muje loca y lo saco del maletín y no se que me hago ahora sin mi frasco de aserrín no se qué hiso esa maldita le vacío to´o el aserrín voy a buscar un curandero pa´ yo ve que puede hacer me encuentro desguañañao y creo que este es el fin
CORO
Hay mi frasquito, mi frasquito mi frasquito de aserrín, hay mi frasquito, mi frasquito mi frasquito de aserrín, hay mi frasquito, mi frasquito mi frasquito de aserrín

IV

Me encontré otra vez la negra a la negra maldecía esa que lo hiso quebra’
Como ya estaba curado nos volvimos a enganchar me decía mostrame el frasco, yo no lo quería saca yo tenía mucho miedo que lo volviera a quebra’ y saque fue mi pelota no la valla a desinfla depende de lo que le haga le saco el frasco de quebra’

CORO
Hay mi frasquito, mi frasquito mi frasquito de aserrín, hay mi frasquito, mi frasquito mi frasquito de aserrín, hay mi frasquito, mi frasquito mi frasquito de aserrín.

LA CONTUNDENCIA
Esta agrupación musical nace en el año 1985 como chirimía clásica instrumental, compuesta por instrumentos de viento y percusión: un clarinete, un saxófono, un bombardino o fliscornio, una tambora, un redoblante y platillos. Los músicos fundadores de La Contundencia fueron Oscar Salamandra (Q.E.P.D.). (Clarinete); Neivo J. Moreno Becerra (saxofón); Leonidas Valencia Valencia (Bombardino); Abel Murillo Mosquera (tambora); Wilson Cuesta Hoyos (redoblante) y Carlos Borromeo Cuesta (platillos). En sus comienzos, este conjunto ejecuta los ritmos tradicionales del pacífico colombiano y acompaña a los grupos de danzas del departamento, ameniza festividades patronales en diferentes pueblos del Chocó y participa en festividades, ferias y conciertos. Desde 1994 se hizo el montaje de algunos temas folclóricos cantados con Américo Murillo y con el curso de la célebre compositora de letras picarescas Eyda María Caicedo Osorio (Q.E.P.D.). En 1995 llegó el momento de grabar.“FIESTA SANPACHERA” tuvo una respuesta positiva inmediata en Quibdó y, posteriormente, en todo el pacífico colombiano, con temas como: Hombre Na’ ma, Kilele y Etelvina, el frasquito entre otros. La Contundencia ha participado en importantes producciones de compositores como Zully Murillo, William KLINGER, Octavio Panesso, Hipólito Pallares, Petronio Mosquera, Eyda María Caicedo Osorio, Augusto Lozano, John Buendía, Américo Murillo, etc. En 1997La Contundencia recibió invitación a participar en el Primer Festival de Música del Pacífico “Petronio Álvarez”, en Cali; el cual le abriría las puertas al reconocimiento pleno en la zona citada. En 1997 obtuvo el primer puesto y en 1998 fue declarado fuera de concurso. Asimismo, la muestra de identidad Afrocolombiana por parte de la Chirimía la Contundencia, como ente expositor fidedigno del legado ancestral de la Cultura Afro en Colombia, ha sido puesta en escena en Bogotá en otros sitios tales como: el Planetario Distrital, el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional, Galería Café y Libro, Quiebra canto, etc. La Contundencia Orquesta ha tenido la oportunidad de alternar en importantes escenarios con artistas de renombre nacional e internacional tales como: la Choco Horta (Puerto Rico), La Factoría (Panamá), Luisito Carrión, Gilberto Santarosa, El Gran Combo de Puerto Rico, Oscar D León, Pit el Conde Rodríguez, David Pabón, Maelo Ruiz, Rey Ruiz, Víctor Manuel, Grupo Gale, Grupo Bahía del Pacifico, Grupo Níche, Guayacán Orquesta, Jimmy Saa.

DESARROLLO
Esta es una de aquellas canciones en las que el autor expresa frases o palabras con doble sentido es una canción en donde se destacan palabras culturales propias de la región chocoana y de la costa pacifica, es una fusión de chirimía chocoana.

La canción consta de 3 estrofas con palabra difíciles para una persona que no sea propia del choco o de la costa pacifica con un coro que aparece 3 veces un estribillo que aparece una vez.
Esta canción hace referencia a un frasco el cual una mujer lo rompe y luego un curandero lo cura si observamos es una canción con doble sentido.

SENTIDO PICARESCO
En la primera estrofa le propone a la mujer que se acueste en la cama para hacerla feliz o hacerle el amor que se mueva para sentir el orgasmo y si lo siente mucho que grite por qué no viene gente.

La segunda expresa que tenia una pelota según lo que en tiendo y muchas personas que han escuchado la canción concluí que cuando dice la pelota se refiere a los testículos y en la canción se resalta que con la pelota el no se siente feliz por que le dio una arrechera o calentura y no se puede venir no a podido sentir el orgasmo y como no se siente feliz se va ha tener que ir del pueblo.
En la tercera estrofa exalta que quería mucho su frasco el cual yo supongo que se refiere al pene, y que llego la mujer y se lo hiso caer, va ha buscar un curandero para que le haga algo; esto es parte de la cultura del pacifico hace énfasis en la creencia que tenemos hacia la curandero profesión a la que se dedicaron muchos de nuestros ancestros y que actualmente se ha estado perdiendo.
En la cuarta estrofa cuenta que se ha encontrado de nuevo con la mujer la cual le quebró el frasco (pene) como efectivamente el curandero lo curo, se volvió a enganchar con ella pero tenia miedo de que le pasara lo mismo y saco la pelota y dependiendo de cómo tratara la pelota sacaba el frasco de quebrar.

En el coro exclama mi frasquito mi frasquito como con dolor y al mismo tiempo de exaltación.
La verdad al realizar este trabajo me divertí mucho por que se de que tal vez no pensemos y guale interpretemos esta y muchas canciones de nuestra región con las mismas palabras pero siempre tendremos algo en común; al llegar ala cuarta estrofa me di cuenta de que tal vez el sentido picaresco que le di ala canción no sea el correcto pero lo quise dejar así para demostrar lo que entendí de la canción y como los autores juegan con las palabras llevando nuestra imaginación al limite.

En esta canción encontré palabras culturales como:

POLLERA: Falda que va al interior del vestido femenino
DESGUAÑAÑAO: falta de fuerza sin ánimo.
ARRECHERA: calentura, persona que se siente muy alegre con mucha euforia
NO ME PUEDO VENI: no me puedo venir, en ocasiones se refiere que no puede sentir el orgasmo o no puede eyacular.

Es propio de la cultura del pacifico no terminar de pronunciar palabras como.

Pa: para
Too: todo
Hacete: hacerte
Mostrame: Mostrarme
Muje: mujer
Veni: venir



Análisis elaborado por el alumno: Yulieth Paola Vaca Valoyes
Primer semestre de Biología y Química
2010

El Makerule o Maquerule

Género: chirimía
Autor: Desconocido


Maquerule era un Chombo
Panadero en Andagoya-
Lo llamaban Maquerule,
Se arruinó fiando mogolla.

Coro: Póngale la mano al pan, Maquerule,
Póngale la mano al pan, pa que sude
Pin, pon, pan, Maquerule,
pin, pan, pun, Pa que sude,

Maquerule no está aquí,
Maquerule está en Condoto
Cuando vuelva Maquerule
Su mujer se fue con otro.
(Coro)
Maquerule amasa el pan
Y lo vende de contado;
Maquerule ya no quiere
Que su pan sea fiado.
(Coro)

Este episodio y la canción se popularizaron y la fonética figurada dio el nombre a esta única tonada que se conoce en el Pacífico con ese nombre.

DE DONDE PROVIENE LA CANCION su origen es de Andagoya (Chocó)

BIOGRAFÍA DEL AUTOR: Anónimo porque en esa época los compositores no autografiaban las canciones.
Este aire deja translucir una base rítmica muy similar a la danza chocoana, supervivencia hispana. Lo parsimonioso de la danza indica también su ancestro cortesano.
QUE MOTIVÓ AL AUTOR: Del nombre parece estar en el apellido de un gringo llamado Mac Duller que puso una panadería en Andagoya (Chocó) pero se quebró por fiar el pan y hasta su mujer lo abandonó. Esta historia se volvió canción.
.
HISTORIA DEL MAQUERULE
Baile folklórico del pacÍfico colombiano. El origen del nombre parece estar en el apellido de un gringo llamado Mac Duller que puso una panadería en Andagoya (Chocó) pero se quebró por vender al nado y hasta su mujer lo abandonó. Esta historia se volvió canción pero con la fonética de los negros, quedó, así: Míster Mac Duller era un Chombo Panadero en Andagoya- Lo llamaban Maquerule, Se arruinó fiando mogolla. Maquerule amasa el pan Y lo vende de contado; Maquerule ya no quiere Que su pan sea fiado. Maquerule no está aquí, Maquerule está en Condoto Cuando vuelva Maquerule Su mujer se fue con otro. Y a cada estrofa se canta como estribillo: Póngale la mano al pan, Maquerule, Póngale la mano al pan, pa que sude Pin, pan, pun, Maquerule, pin, pan, pun, Pa que sude, pin, pan, pun, Maquerule, pin, pan, pun


ANÁLISIS DE LA CANCION:
Esta canción surge a raíz de la mofa que la hacían al señor mac duller en el municipio de andagoya (choco) por haber quebrado la panadería a causa de estar fiando el pan que el producía y porque su mujer lo abandona al ver que ya estaba arruinado y que la panadería no existía.
EN QUE PARTE DEL FOLKLORE ENCAJA LA CHIMIRIA: la chirimía encaja en la música porque es aquí donde se combinan los ritmos musicales y expresiones corporales.
PALABRAS CON DOBLE SENTIDO
Póngale la mano al pan, pa que sude: esto nos quiere decir que la mujer de Mac duller lo había abandonado por que el se dedicaba mas tiempo a hacer sus panes y no le dedicaba tiempo a su mujer.
PALABRAS DESCONOCIDAS
CHOMBO: Persona negra de habla inglesa.

ANÁLISIS DE CADA ESTROFA
En la primera estrofa dice que era un negro de habla inglesa que se arruino por fiar sus panes.
En la segunda estrofa habla que Maquerule lo había abandonado su mujer por vivir viajando a condoto
En la última estrofa que des pues de haber quebrado el amasa sus panes y los vende de contado el ya dejo de fiar para ver si se gana algo .
En la canción hay palabras de identidad cultural como vos pa que po que explicar por que las escribieron así:
PA QUE por que en ese tiempo los habitantes no pronunciaban palabras con la r como para que entonces decían “pa que”
Nombre de algún municipio o ciudad que aparezca en la canción:
Municipio de ANDAGOYA

Que nos quiere decir el coro:
Esto nos quiere decir que la mujer de Mac duller lo había abandonado por que el se dedicaba más tiempo a hacer sus panes y no le dedicaba tiempo a su mujer.







Análisis elaborado por el alumno: Yirliana Patricia Nagles Zea
Primer semestre de Biología y Química
2010

LEVANTA POLVO

Género: chirimía
Autor: Manuel Pino
Intérprete: La bandita


Hay una muchacha Quibdoseña
Hombe la llaman levanta polvo (bis)
Porque se la pasa vacilando
En Sarabanda en Capricornio
Miren que ella no respeta pinta
Esa muchacha es un demonio

Si vas a la Zona Rosa
La encuentras con Hinestroza
Si tu vas a Cesar Conto
Allá la encuentras con otro

En la Yesquita con un turista
La yescagrande con el alcalde
Los periodistas, los locutores
De esa muchacha no hay quien se salve
Si tu le pides un beso
Ella te lo da de balde.

Levanta polvo, levanta polvo
Como mi carro en carretera destapa


Le gusta vestí bien apretao
A ella le gusta la minifalda
A ella le gusta bailá pegao

Bien apretao, pa que le soben el alma

No le gustan los hombres pequeños
Los prefiere grandes, que mujer tan galga

Se la pasa en la ponceña
Con la colonia porteña
Cuando llega a la terraza
A todos los hombres abraza.

Le gusta salsa y chirimía
También le gustan los policías
Y con los curas hace milagros
Esa muchacha es el mismo diablo.

Miren que ella no respeta pinta
Esa muchacha es un demonio

Levanta polvo, levanta polvo
Como mi carro en carretera destapa.

Terminación con doble sentido:

Levanta polvo: levantar polvo se le dice a las personas que son callejeras, que no permanecen en su casa y de tanto callejear, levantan mucha arena en las calles. Levanta polvo también se le dice a las mujeres que provocan a los hombres o que ocasionan pleitos.

No respeta pinta: que toda ropa que haya se la pone sin importar de quien sea.
Con cualquier hombre que le diga se mete.
Yesquita: lago pequeño. Actual barrio de Quibdó.
Yesca grande: lago o poso enorme. Actual barrio de Quibdó.

Significación de algunas palabras.

Zarabanda: discoteca que quedaba en el actual barrió Kennedy.
Capricornio: antigua discoteca que estaba ubicada en la cra 31 frente al parque Manuel Mosquera Garcés.
Demonio: rasgos considerados como defectos u obsesiones de una persona.
Milagro: hecho ocurrido cuando pareciese imposible.

Análisis de la canción

En el municipio de Quibdó hubo una muchacha la cual llamaban levanta polvo, por se la pasaba vacilando de discoteca en discoteca con cualquier hombre. En todo barrio y en todo lugar la encontraban con un hombre diferente incluyendo los policías, locutores, ni los cura se le escapaban, le gustaba vestir provocativa, bailar sensual para llamar la atención de los hombres. Cuando llegaba alas discoteca hombre que encontraba hombre coqueteaba y si este le pedía un beso se lo daba ni corta ni perezosa.

Análisis elaborado por el alumno: Yessenia Rivas Ibarguen
Primer semestre de Biología y Química
2010

TODO POR MIL

Género: chirimía
Autor: Octavio Panesso
Intérprete: Atrato son ( la bandita)


La recesión, que hay a nivel mundial
Con mucha fuerza ha llegado a mi país
Ayer Salí a comprar y en el centro vi
Comerciantes y tenderos
Vendiendo de todo por mil

CORO
Dos libras de tomate por mil
Dos libras de cebolla por mil
Dos libras de limones por mil
Y, dos libras de papa por mil

Le pregunto al gobernante al tendero también
Con esta recesión que vamos hacer
Y que van hacer Los comerciantes
Y que van hacer trabajadores ambulantes
El mayorista, y el inversionista
El empresario y el gerente bancario
El campesino también hace campaña

Si no se vende a mil la cosecha se nos daña
Se me daña la yuca, se me daña la papa
Se me daña la carne, se me daña la salsa
Se me daña el tomate y el limón se me daña
Borojo y el chontaduro se me daña.

CORO
Una arroba de bocachico por mil
Una ración de plátano por mil
La mercancía de marca por mil
Y una arroba de arroz por mil
Lo que coja vale mil, lo que agarre vale mil
Lo que tome vale mil, lo que lleve vale mil
A mil, a mil, a mil, bis

Si señor esta es la reflexión del mundo,
al estilo bocachico,
el euro y el dólar también valdrán mil
y muchas empresas del mundo quebraron.

Si la recesión continua así,
los salarios también van a quedar a mil
A los trabajadores van a despedir,
y todo en el mundo se va a poner a mil.

El sancocho de la mocha vale mil
La cachama de María vale mil
La masa de Choma vale mil
Y el pastel de Carlina vale mil
La botella de whisky también valdrá mil
Y un tour al extranjero también valdrá mil
Un barril de petróleo también valdrá mil
Pero una limosna valdrá menos de mil
Una casa vale mil
La nevera vale mil
Un carro nuevo vale mil
Oro y platino vale mil
Un beso vale mil
Un abrazo vale mil
Una caricia vale mil
El sentimiento vale mil
Un te quiero vale mil
También el amor vale mil……

ANALISIS DE LA CANCIÓN
ANALISIS DEL TITULO: Esta canción nació por los constantes gritos que dan los vendedores ambulantes de la Alameda Cuando ofrecen o promocionan sus mercancías, bien sea de legumbre, jugos, crispetas y otros artículos de bajo costo.

La primera estrofa hace referencia a la situación que estamos viviendo en el país, la cual nos expresa algunas de las promociones que se presentan a diario en las calles.

La segunda, nos expresa gran preocupación por que debido a esto las personas llegaran a un punto donde no ganaran nada por vender sus productos, lo cual implicara bajarle el costo a la mercancía para que no se les dañe.

PALABRAS DE DOBLE SENTIDO

 EL SANCOCHO DE LA MOCHA: 1) Alimento contundente típico de nuestra región.
2) puede ser la forma como la MOCHA vende su cuerpo.

 LA CACHAMA DE MARIA: 1) Se refiere a un pez cocido que vende MARIA
2) se refiere a la vagina de MARIA

 LA MASA DE CHOMA: 1) Es una mezcla de harina, agua y levadura utilizada para hacer el pan.
2) También puede entenderse como la vagina de CHOMA.

 EL PASTEL DE CARLINA: 1) Alimento nutritivo elaborado con arroz, carne o pollo cocido al fogón.
2) Puede considerarse como la vagina de CARLINA

Estos gritos suelen ser:

Ej: Dos libras de tomate por mil
Dos libras de cebolla por mil
Lo que coja vale mil etc.…

Por otro lado, el autor trato de relacionar esa realidad con el gran problema socioeconómico que en esos momentos estaba ocurriendo en el mundo entero; como el de la recesión, el cual para nadie es un secreto que fue la caída de la economía, la bolsa de valores y las alternativas de trabajo.

En consecuencia, lo que se hizo fue aprovechar esta realidad para que la canción tuviera más difusión y aceptación local, nacional e internacional; y por qué no decirlo para que tuviera una gran salida y rentabilidad comercial. De igual forma se fusionó con términos neuro musicales, románticos y afectivos para cautivar la sensibilidad de los humanos.
Es por eso que en la canción aparecen descripciones como:
Un beso vale mil
Un abrazo vale mil
Y hasta el amor vale mil
Estas estrategias también hacen que la gente la busque, la compre, la baile y la envíe como regalo a otras partes del mundo.

BIOGRAFIA DEL COMPOSITOR

OCTAVIO PANESSO ARANGO: Este singular personaje nació en Condoto, el 25 de abril de 1949, hijo de Leónidas Panesso y Yolanda Arango. Estudió la primaria en la escuela Cristóbal Colón (hoy llamada Montessori). En el Scipión de Condoto, colegio oficial de enseñanza media, fue el mejor alumno en los cursos primero, segundo, tercero, cuarto y sexto. Declarado luego el mejor bachiller. Licenciado en Filolofia e Idiomas en la Universidad Libre de Bogotá. Magíster en Educación y en francés en la Universidad Nuestra Señora del Rosario, becado por la Embajada de Francia. En los ratos libres se desempeñó gratuitamente como profesor de música en un centro de rehabilitación dirigido por las Hermanas Oblatas. Fue profesor de idiomas de los colegios La Salle y Francisco José de Caldas, en Bogotá, y desde 1978 trabaja como profesor de Idiomas en la Universidad Tecnológica del Chocó.

CLUB MUSICAL ATRATO SON – CHIRIMIA “LA BANDITA”

En 1989, bajo la dirección del profesor Neivo Jesús Moreno Becerra, se conforma la banda musical del Instituto Integrado Carrasquilla Industrial de la Ciudad de Quibdó, una vez conformada la Banda Institucional, un grupo de estudiantes, con el ánimo de explorar, difundir y conservar las raíces musicales de la región pacífica, decide paralelo a esto, crear un Club Musical llamado Atrato Son “Chirimía La Bandita” y es así como empiezan esa travesía Cultural convirtiéndose en la primera agrupación de jóvenes músicos del departamento.

Fue así como poco a poco sintió el pueblo la necesidad de tener dicho grupo y después de algunos años de ser embajadores de la música de nuestra región y de adquirir una vasta experiencia en la materia, acompañando grupos de danza, participando en encuentros culturales por todo el país; se aventuran a participar en concursos musicales del país, destacándose el primer año de participación (1993) un honroso segundo puesto y catalogados por el público de la región, como la mejor agrupación musical en el festival de la plaza, realizado en el marco del Concurso Nacional del Pasillo en homenaje a los Hermanos Hernández, evento este que se realiza en el Municipio de Aguadas (Caldas), de ahí en adelante, es decir, en los años subsiguientes (1994 y 1995), se convierte esta chirimía en ganadora indiscutible del primer lugar en dicho concurso.
Después de la participación en este concurso, se hacen merecedores del reconocimiento a nivel nacional por la calidad interpretativa de su música y se extiende su participación como invitados especiales en diferentes eventos que se realizan en el país como los San Pachitos en distintas ciudades de Colombia (representación de las Festividades De San Francisco de Asís que se realizan en la ciudad de Quibdó), Feria de Manizales, Festival del Mono Núñez en Ginebra Valle, Concurso Nacional de Bandas en Paipa, Festival Musical en Ganada Meta, Feria de Cali y Feria de las Flores en Medellín, entre los más destacados.

En el año 1995, graban su primer trabajo discográfico con los temas como El Tiburón, La Herencia y El Carpintero, entre otros; logrando así consolidar el estilo único y característico de la agrupación. En el año 1997 se graba el segundo trabajo musical que contó con éxitos como Pal Bunde, Levanta Polvo, La Jeringonza, Los Chocólogos y otros complementarios en un Cd que comprendió diez temas de la musical representativa del Pacífico Colombiano.


De las giras realizadas por esta agrupación musical a lo largo del territorio Nacional, se ha tenido la oportunidad de alternar en conciertos musicales con artistas nacionales e internacionales tales como: Oscar D´ León, Hermanos Lebrón, Son de Cali, Jorge Celedón, Grupo Niche, Guayacán Orquesta, Maelo Ruiz, David Pabón, Gale, Gilberto Santa Rosa, El Gran Combo de Puerto Rico, La Suprema Corte y otros.

Sigue siendo entonces, el deseo del Club Musical Atrato Son – Chirimía La Bandita, seguir demostrando tanto a nivel nacional, como internacional, la gran riqueza y diversidad de la música de la Costa Pacífica Colombiana, fusionando igualmente nuestros aires con otros del país, para explorar, ampliar y enriquecer aún más, el patrimonio musical Colombiano, ya que a través de la música, como patrón cultural y vehículo socializador de los pueblos, el hombre expresa lo que siente.





Análisis elaborado por el alumno: Yafaira Córdoba Buenaños
Primer semestre de Biología y Química
2010

¿POR CUÁNTO ME LO DAS?

Género: chirimía
Autor: Ruben Castro Torrijo
Intérprete: Alfonso Córdoba (el brujo)


(Hablando)
Comadre regáleme un pastel
Compadre estos pasteles son para venderlos
Son para venderlos después del baile y en la cocina

(Cantando)
¿Por cuánto me lo das?
Por cuatro reales
Rebájelo de ahí
Que no se puede
Y a qué hora será
A las seicita
¿Y en dónde será?
En la cocina
Y al son de la tambora
Nos vamos yendo
Y al son del clarinete
Vamos bailando. (Bis)


Palabras con doble sentido

_ ¿por cuánto me lo das?
Según el contenido de la canción esta palabra puede tener doble sentido, puede ser entendida como una palabra vulgar que hace referencia a una petición indecorosa; aunque en el Chocó, se acostumbra a solicitar el precio de un producto con esta pregunta.

• Palabras típicas de la región pacifico norte
Pastel: Plato típico de la región del pacifico norte, hecho de arroz, carne y verduras.
Real: Palabra empleada para referirse a dinero o moneda de cuenta equivalente a veinticinco céntimos de peseta.

Tambora: Instrumento músico de percusión, formado por una caja cilíndrica cerrado por sus dos lados.

Clarinete: Instrumento de viento formado por un tubo de madera con agujero que se tapa con los dedos o con llaves, provisto de una lengüeta que el aire insuflado por el instrumentista hace vibrar.

• Esta chirimía también contiene unas peticiones y unas preguntas

Peticiones

_Comadre regáleme un pastel: Esta petición es comprendida como una acción de pedir, le puede dar a la canción un cambio semántico, de acuerdo con la secuencia que se lleva en ella.
_Rebájelo de ahí: Esta petición también incluye un cambio semántico, puede ser negada o aceptada.

• Preguntas
¿Y qué hora será?: Según esta canción esta pregunta es con el fin de darse cuenta a qué hora se venderán los pasteles.

¿Y en dónde será? : De acuerdo con esta canción se hace esta pregunta para darse cuenta cuál es el lugar que se van a vender los pasteles.




• Análisis de la canción
Canción sin poco sentido pero agradable ya que tiene un ritmo que nos hace bailar y divertirnos. Nos narra una pequeña charla que el autor escuchó de unos compadres en el cual surgieron preguntas, peticiones y se emplearon palabras un poco atrevidas. Mediante esta canción se desarrolla un baile con que aprovecha la vendedora para llamar la atención de sus compradores y así vender todos los pasteles.

• Análisis del autor
Según el señor Rubén Casto Torrijos, compuso esta canción después de haber estado en un baile y escuchar un dialogo de compadres en el cual ellos emplearon un dialecto típico de su región, de acuerdo a éste el señor Rubén Castro Torrijos organizo este dialogo y lo expreso mediante una canción.



Análisis elaborado por el alumno: Wilman Enevis Murillo Garcia
Primer semestre de Biología y Química
2010

EL ÑEREJE

Género: chirimía
Autor: saboreo
Intérprete: saboreo


Te veo muy desnutrido flaco, feo y ya cansao
te veo casi dormido sonso frío y acabao
a me gusta el baraco que me aprete sin temer

si no vas a dar la talla
si no has de bailar cobao
si estás mal alimentao
es mejor que me largue
es mejor que te sentes
es mejor que no baile

alentame el ñereje
calentame el ñereje (x2)

calentamelo, serruchamelo (bis)
sobamelo, apretamelo
ay sobamelo, acabamelo

cuando me coje la calentura
cualquier hombre a mi me cura
cuando me coje la arrechera
me busco un hombre cualquiera
cuando me llega la piquiña
yo busco la medicina
cuando me llega la picazón
yo me aplico una inyección

a mi ñere, a mi ñereje (x4)

calentamelo, sobamelo,
apretamelo, agarramelo,
magullamelo acabemelo,
ay sobamelo, apretamelo,
calentamelo serruchamelo,
acabamelo, ay sobamelo,
ay sobamelo, serruchamelo,
calentamelo, apretamelo

calentame el ñereje,
ay sobame el ñereje,
apretame el ñereje,
agarrame el ñereje

calentamelo, ay sobamelo,
serruchamelo, apretamelo

porque no quiero problema
no tengo marido fijo
no quiero que me prohiba
no tengo marido fijo
porque no soy una esclava
no tengo marido fijo
porque me gusta la rumba
no tengo marido fijo

calentame el ñereje,
ay sobame el ñereje,
apretame el ñereje,
agarrame el ñereje

calentamelo, ay sobamelo,
serruchamelo, apretamelo,
ay asi mi amor, ay tapamelo,
agarramelo, calentamelo

serruchamelo, calentamelo
a mi ñereje (x4)
acabamelo, serruchamelo

porque no quiero contraria
no tengo marido fijo
porque soy muy liberada
no tengo marido fijo
porque soy arrebolada
no tengo marido fijo
porque amo la parranda
no tengo marido fijo

calentame el ñereje
ay sobame el ñereje
ay tocame el ñereje
serruchame el ñereje

calentamelo, serruchamelo
acabamelo, ay sobamelo
ay sobamelo, calentamelo
ay sobamelo, acabamelo

calentame el ñereje
apretame el ñereje
ay cojeme el ñereje
agarrame el ñereje





El Ñerejé, hace referencia a la vulva de la mujer en terminología chocoana es como termino de nosotros los chocoanos.
Baraco. cuando alguien no se encuentra de buen genio o muy enfermo.
Cobao.es el movimiento que puede hacer la mujer o el hombre bailando de forma muy pegados.
Serrúchamelo una herramienta que usamos mucho los chocoanos es el serrucho para cortar la madera y también la forma tan pegada que bailamos.
Sóbamelo tocar algo suavemente dejándose llevar por el momento o también a las personas que se descomponen cualquiera de sus miembros.
Apretámelo. Presionar con fuerza una parte del cuerpo.
Arrechera. Dice ser de una persona que tiene mucha alegría y actitudes muy liberadas.
Piquiña. Sensación de algo que hay en el cuerpo o nos estremece el cuerpo y bailamos con mas sabor.
Arrebolada. Mujer que posee un comportamiento alegre ante toda la sociedad.
Contraria. Mujer que comparte un hombre con otra mujer o que tienen los mismos gustos.
Calentura. Sensación de felicidad en que percibe el cuerpo cuando estamos muy alegres por el momento que estamos viviendo.
Primera estrofa: La señora incita al hombre a bailar pero en ese momento se encuentra enfermo y sin aliento para moverse y responderle a la mujer como es debido.
La segunda estrofa: cuando le dan ganas de bailar tiene que bailar porque la única medicina que ella tiene es esa.
Análisis elaborado por el alumno: Victor Manuel Moreno
Primer semestre de Biología y Química
2010

PACIFICO 2000

Autor: Octavio Panesso
Intérprete: Grupo saboreo


El siglo 20 ya se quedo atrás
Un nuevo siglo empieza a caminar
Hay esperanza en media humanidad
Y la otra mitad empieza a preguntar.

Si el hambre y la miseria pronto acabaran
Si las grandes potencias
Ciegas seguirán
Si la tecnología va a solucionar
Si los mares y el aire va contaminar
Y pa´ nosotros danos y clarinete, tambora y un cununo (BIS).

Tercer milenio que nos traerá
Hoy se pregunta toda la humanidad
Donde haya odio que se pueden amar
Donde haya guerra queremos haya paz
Y pa´ nosotros siglo 21 danos un clarinete tambora y un cununo

La alegría del pacifico (BIS)

Ojala podamos reír
Ojala podamos cantar
Ojala podamos vivir
Ojala podamos gozar


En el siglo que llega
Que la paz nos sorprenda
Que no haya tristeza
Que no haya miseria


Aguardiente y picada
Chirimía con pólvora y champaña
Para despedir al siglo que se va
Para recibir al que acaba de llegar
Aguardiente y picada
Chirimía con pólvora y champaña (BIS) 3veces

Para despedir al siglo que se va
Para recibir al que acaba de llegar (BIS)
Vamos a pedir que haya felicidad (bis)
Para la humanidad.


1. El titulo pacifico 2000: son las preocupaciones y expectativas del pueblo del pacifico frente al siglo 21
2. De donde proviene la canción: se escribió en el choco pero es aplicable en todas partes del mundo.
3. De que parte del choco proviene la canción: esta canción proviene de la ciudad de Quibdó


ANALISIS DEL AUTOR

Canción que se hizo para recibir con alegría y florklor al siglo 21. Su contenido tiene doble tendencia.

Es una canción de doble sentido porque lo que lo inspiro y quiere decir en la canción es lo mismo

Es una crítica constructiva alas grandes industrias y potencias del mundo y a su doble molar que maneja, puesto que por un lado están pidiendo a los pueblos menos, socioeconómicamente que conserven el medio ambiente y traten de protegerlos la capa de ozono, pero por otro lado están causando los grandes destrozos ambientales mediante la industrialización y maquinización de las grandes materias primas y recursos ambientales que aunque dan para por lo menos controlar la destrucción del mundo y por su puesto a los seres humanos.

Esta canción al igual que la vamos a tumbar es la actitud de sinterizada y poca ambiciosa por los bienes materiales que tiene el negro, quien prefiere a cambio de todo la riqueza espiritual expresadas atreves de la música y la cultura en general. Esto se ve claramente reflejado cuando lo único que le pide como regalo al siglo 20 es que le regale una tambora, un clarinete, y un cununo, aguardiente y picada para seguir feliz atreves de todo su existencia; y finalmente en la misma canción ruega por que en el siglo 20 y en los venideros pueda considerarse la paz del mundo.

ANALISIS

Con este nuevo siglo las cosas van hacer diferente porque esto es lo que se pide para el siglo 21 que haya más unión en la humanidad.

Que las grandes fábricas no contaminen el medio ambiente y que reine la paz y la felicidad en el mundo entero.

Para el pacifico pedimos seguir cantando con alegría a este linda región de Colombia.
Concluimos: que él análisis de ambos coincide en lo mismo


1. PALABRAS DE REFLEXIÓN:

Odio: no podemos odiar prójimo debemos amarlo y respetarlo
Esta palabra se puede por amor.
Guerra que no derramen más sangre inocente que vivamos todos en armonía y en paz.
Esta palabra se puede cambiar por paz.


2. PALABRA PARA EXPLICAR: ojala podamos reír para que se acabe el sufrimiento, que se pueda cantar, vivir y rogar pero de felicidad. La alegría del pacifico que viva para siempre.


3. LAS PALABRAS MÁS MENCIONADAS EN LA CANCION.

Chirimía: es un estilo musical de colombia.la palabra chirimía tiene doble aspecto en el folclor colombiano
Aguardiente: es el género de bebidas alcohólicas destiladas
Picada: una coloración típica de la gastronomía argentina
Champaña: vino blanco espumoso.
La pólvora: es una sustancia explosiva utilizada principalmente como propulsor de proyectiles en las armas de fuego, y como propulsor y con fines acústicos en los juegos pirotécnicos


Octavio Panesso Arango
Nació en Condoto Chocó, Colombia, América del sur.

1. ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
Licenciado en filosofía e idioma en la universidad libre de Colombia, Bogotá, Magister en Ciencias de la Educación, (Metodología de la Investigación Científica y Docencia Universitaria) universidad santo tomas, Bogotá.
Magister en Didáctica del Francés como lengua extranjera, Bogotá, universidad de Nuestra señora del Rosario
Postgrado (D.E.A) en estudios Anglófonos, Lingüística, Didáctica del Inglés, en la Universidad la Soborna, en París iv, Francia.



Análisis elaborado por el alumno: Sirley Murillo Mena
Primer semestre de Biología y Química
2010

LA PUNTICA

Autor: zully murillo
Intérprete: ritmo son Quibdó
Tipo de chirimía: abosao


Me estoy muriendo de frio
Y es me ocurre puedes curarme

Ven préstame tu cobija
Que me prestes tu cobija

Tu calorcito quieres negame
Compartamos la cobija
La almohadita pa calentame (bis)

Negro no seas tan malito
y da la cobija pa calentame
Compartamos la cobija la
Puntica pa calentame (bis)
Con tan solo la puntica
De la cobija puedes cúrame
Ay mijo dame la cobija
La puntica pa calentame (bis)

Dame, dame la puntica pa calentame (bis)
Con tan solo la puntica de tu cobija puedes curarme
Dame, dame la puntica pa calentame (bis)


ANALISIS

La puntica nos narra la historia de una pareja que viven juntos entonces la mujer tiene ganas de arroparse porque tiene frio y le dice al hombre que le preste su cobija tan siquiera la puntica para ella calentarse pero él no se la da y ella le dice y le dice que le preste la cobijita y la almohadita y el nada y así y así va continuando la canción.

Análisis de la canción

La chirimía es un ritmo musical en la cual van contando historias promedio de canciones que pasan en un pueblo o una región, como la que vamos a mirar a continuación.

La puntica este título nos lleva a imaginar cosas con muchos sentíos pero en realidad la puntica es el extremo de algo. Esta chirimía es un tanto dramática, esta narra hechos que pasan en una pareja las cosas que estas comparten estas parejas (hombre y mujer) ,que muchas veces al enojarse no comparten dichas cosas que demuestran el amor que se tienen .promedio de esta cansino conocemos lo que es la cultura chocoana.

La puntica nos encaña como necesita una mujer de un hombre y como deben de compartir. Sin embargo el relato de esta cansino nos yaba a conocer las necesidades que tienen las parejas. Desde otro punto de vista de esta canción sonda a conocer la importante que es una mujer las cuales salieron de nuestras costillas así que hay que cuidarlas y quererlas.

Para concluir la chirimía es un género musical que hay que pararle más atención ella tiene un rico lenguaje y mucho reconocimiento de una cultura.

Zully murillo

Nació el 23 de abril de 1944 en Quibdó (choco). Es una cantautora, a acompañado diferentes grupos musicales de la región del pacifico, su música se ha hecho escuchar en muchos países dando a conocer la cultura del pacifico.

Su música encarna la herencia africana, ella es una prolífica referencia del rio pacifico colombiano .Es una del clan de los murillos, familia de gran tradición musical de la zona del choco, es considerada una de las grandes figuras del folclor pacifico colombiano.

Sus canciones relatan historia de una tierra, hablan de nostalgia y conservan el léxico y las picardías de sus ancestros. También zully es profesora de matemáticas.


Análisis elaborado por el alumno: Sair Stivinson Mena Cuesta
Primer semestre de Biología y Química
2010

QUE VEA A VE

Género: Chirimia
Autor: Nestor Castro Torrijo




Señor inspecto…. a que vea ve
Vengo a demanda…. que vea ve
A ese Nicomedes… que vea ve
De togoroma… que vea ve
Por la tarde sita…que vea ve
Arrimo su champa… a que vea ve
Y atreviramente… que vea ve
Se zampo a la rancha… que vea ve
Como la vio sola… que vea ve
Sin su mariro… que vea ve
Se puso lampiro… que vea ve
El muy atrevido… que vea ve
Le tiro la tranca… que vea ve
Se le desquito… que vea ve
Le mentó la mama… que vea ve
Se la devolvió… que vea ve
Le aguijo su perro… que vea ve
Y se lo mato… que vea ve
Y su traje toro… que vea ve
Le deshilacho… que vea ve
Ya toda cansada… que vea ve
El de ella abuso… que vea ve
Ay que vea, ay que vea, ay que vea… que vea ve
Ay dios mío bendito, ven dame paciencia que si me lo topo
Le arranco la cabeza
Ay que vea ve, ay que vea ve, ay que vea ve… que vea ve
Señor inspector yo vengo a demanda a ese mal decido lo voy a mata
Ay que vea, ve ay que vea ve, ay que vea ve… que vea ve
Por la tardecita, arrimo su champa y atrevidamente se metió
a mi rancha
Ay que vea ve, ay que vea ve, ay que vea ve… que vea ve…
Como la vio sola el muy atrevido se puso e lampiro el muy atrevido
Ay que vea, ay que vea, ay que vea… que vea ve
Yo venía viajando por la boca e tuteando mientras Nicomedes,
Sala estaba jartando
Ay que vea, ay que vea, ay que vea… que vea
Ay santo ese homo, ay virgen maría aunque me castiguen, le hago brujería
Ay que vea, ay que vea, ay que vea… que vea ve.


Significado de Palabras con doble sentido

Arrimo: esta palabra es usada para expresar que alguien acercó la canoa en la orilla.
Atreviramente: hacer algo sin consentimiento del dueño.
Zampo: entrar sin autorización.
Mariro: marido o esposo.
Lampiro: atrevido o abusivo.
Topo: encontrar o hallar.
Jartando: comiendo
Rancha: casa o choza




Análisis de la canción

Esta canción fue escrita por Néstor Castro Torrijos porque en el tiempo de nuestros antepasados ocurrían casos como este que cuando los maridos salían a trabajar algunos hombres abusaban de sus mujeres, de allí empieza a componer su canción que hoy en día es una canción muy popular en nuestra región. También nos habla de nuestras creencias religiosas como son las del Santo Eccehomo que es el santo de más creencia en nuestra región, a quien se le celebran una fiestas a su nombre como es las fiestas franciscanas.


Análisis elaborado por el alumno: Roberto Marmolejo Londoño
Primer semestre de Biología y Química
2010

VICTORIANITO

Género: Chirimia
Autor: Octavio Panesso Intérprete: Zully Murillo

Victorianito, Victorianito
Loco soñador que se enamoro ohhhh
Victorianito, victorianito
De la hija mayor de doña Leonor

Llego hasta la casa
La mano pidió
Yo quiero casarme
Con su hija mayor

Y tú en que trabajas
Yo soy constructor
De amor e ilusiones
Y sueños de amor

Hay Victorianito le dijo
Yo quiero casarme
Victorianito le dijo
Con su hija mayor

Hay victorianito le dijo
Yo se la alimento
Victorianito le dijo
Con pan, amor y beso

Hay victoria le dijo
Nadie la ama tanto
Victorianito le dijo
Como la amo yo


Hay victorianito le dijo
Quien la amara tanto
Victorianito le dijo
Que muero de amor


Hay victorianito le dijo
Nadie la ama tanto
Victorianito le dijo
Como la amo yo

Hay victorianito le dijo
Le voy hacer un castillo en el aire
Victorianito le dijo
También una casa en la arena
Hay victorianito le dijo
Yo la quiero mucho
Victorinito le dijo

Hay victorianito le dijo
Victorinito le dijo
Hay Victorianito le dijo

Yo la quiero mucho

Hay victorianito le dijo
Aunque digan que soy loco
Victorianito le dijo
Loco de amor por ella

Hay victorianito le dijo
Yo soy un constructor, un pintor,
Victorianito le dijo
Lo que sea señora

Hay victorianito le dijo
Hay así, así la amo yo
Victorianito le dijo
Ud. me la entrega

Hay victorianito le dijo
O si no me la llevo yo
Victorianito le dijo

Hay Victorianito le dijo
Victorianito le dijo
Seres felices como en los cuentos de hadas

Hay victorianito le dijo
Victorianito le dijo

Hay victorianito le dijo
Victorianito le dijo

Hay victorianito le dijo

Victorianito
Es un joven enamorado de una joven

Octavio Panesso Arango, el autor de muchas canciones, es el director de dos agrupaciones: Saboreo y Los universales. La primera conserva la esencia chirimía, pero le agrega elementos contemporáneos como el bajo, el piano, la guitarra y el sintetizador. Panesso cree en la importancia de que convivan distintas clases de grupos de chirimía: "Unos que tocan con propósitos institucionales, otros para divertir y ganar algo de plata en el medio y otros para internacionalizar la música".
REGION DONDE PERTENECE
Esta canción pertenece a la región del pacífico

ANALISIS DE LA CANCIÓN
Esta canción trata sobre un joven llamado victorianito que se enamoro de la hija mayor de la señora doña Leonor el cual llega a la casa de ella a pedirle la mano de su hija
Victorianito comienza a decirle todo lo que siente por su hija la señora le pregunta ¿en que trabajas? Y él le respondió yo soy constructor de amor y sueños e ilusiones de amor y por ultimo victorianito le dijo a doña Leonor que él y su hija mayor serán felices como un cuento de hadas.

Análisis elaborado por el alumno: Raul Andres Renteria
Primer semestre de Biología y Química
2010

LA QUITA MARIDO


Género: Chirimia
Autor: Epifanio Marmolejo Intérprete: Grupo Son bacosó

Yo creía que era por mi sola
Esa mujer me quito mi marido (bis)
Esa mujer me quito mi marido (bis)
Allá viene la cáchaloa, esa que quita marido (bis)
Ponga le mucho cuidado, ella mea quitado el mío (bis)
También le quito a teresa
El marido que tenía
A Josefa y a maría
A Dolores y a Sofía
Esa mujer me quito mi marido (bis)
Ella es el mismo demonio
Que daño mi matrimonio
También le quito a Gabriela
El marido que tenía
El novio de su padrastro
Y de su tío amaranto
También le quito el marido
A la hija de Juana castro
Esa mujer me quito mi marido
Y la ven siempre hecha la pendeja
Como si no mata un mosco
Revísele su historial
Y ahí encuentra un combo
Esa maldita mujer
Ella acabo con mi hogar
Pero esto lo va a pagar
Esa mujer me lo quito mi marido
Ella durmiendo con él y yo muriendo de frio
Y que levanten la mano las que quitan marido

En que se inspiro al cantar esta canción

Se inspiro en las mujeres que no respetan el marido de su compañera, que no les importa dañar un hogar, también dice de las mujeres si vergüenza, que no valoran la palabra hermana y se compromete con los marido de los familiares.

Vocabulario:
Sinvergüenza: turbación de ánimo, persona sin pudor, que no siente pena de cometer actos indebidos y vergonzosos.
Fiera: animal salvaje, persona ágil para realizar sus fechorías.
Demonio: Se le dice a la persona que lastima a otros sin consideraciones, que hay que temerle, por lo tanto hay que huirle.
Pendejo: tonto, cobarde.
Cachaloa: mujer de la vida fácil, que no se pierde una fiesta, que en todo alboroto está presente.




Análisis elaborado por el alumno: Nuvia Stella Berrio Córdoba
Primer semestre de Biología y Química
2010

n

EL BARATO


El pasado fin de semana tenía ganas de baila
en un baile de chirimía casi me iban a mata
un hombre mal encarado me vino a pedir barato
que le diera mi pareja aunque fuera por un rato,
no se la quise presta y se la di a mi compa Arturo
y le dije mi pareja no me baile con cajulo (bis)
Chin chin chin chin chin chin chin chin
Machete tiraban a mi cabeza,
machete rosaban junto a mi espalda,
machete rosaban sobre mi pierna,
machete rodaba junto a mi nalga
Chin chin chin chin chin chin chin chin

Y yo me metía bajo la cama y la gente corría pa la ventana
y me defendía con una silla y machete rosaba en mi pantorrilla

CORO
Machete en la nuca, machete en la espalda,
machete en la pierna y machete en la nalga (bis)
II
Tanto dame machete casi me iban a mata
pero yo empecé a reza y rezaba mas y mas
porque tengo mis secreto y oraciones pa pelea (bis)
Rece la del justo juez y los machetes les quite,
rece la del sansón y me pedían perdón
la del diablo en injentud y las manos poderosas invoque
a la trinidad y otras mil que yo sabía,
Rece la del perro negro negro y los machetes se partían,
rece la del perro negro y hasta el puta me corría.
III
Baila con la mía no mas haya
que yo bailo con la tuya acá,
serruchala mía no mas haya
que serrucho la tuya acá,
cerrúchala bien, apretala no mas
volve a cerrúchala apretala no más.
Que yo levanto la tuya acá.
Que yo caliento la tuya acá
que yo caliento la tuya acá que yo levanto la tuya acá.
Cuando goce de un barato no me voy a hacer mata
Un barato por favor coja su mujer señor (bis)4
IV
Baila con la mía y yo con la tuya (bis)
Es la ley del barato es la ley de la verbena
es la ley que hay en mi tierra
es la ley que hay en mi barrio
Quien no la respete se va de aquí
se va de mi barrio se va de aquí,
quien venga a joder se va de aquí
se va de mi barrio se va de aquí (bis)
Cambio de pareja (bis)4
CORO
Machete en la nuca, machete en la espalda,
machete en la pierna y machete en la nalga (bis)
Chin chin chin chin chin chin chin chin
Cambio de pareja (bis)

CORO
Machete en la nuca, machete en la espalda,
machete en la pierna y machete en la nalga (bis)
Cambio de pareja (bis)
V
No olvides que es mía
cuando termines me la devolves (bis)
Cambio de pareja (bis)4
No olvides que es mía
cuando termines me la devolves (bis)5

ANALISIS DEL LA CANCION
El barato consiste en que durante el baile de chirimía un hombre que no tiene pareja se acerca a una pareja (hombre-mujer) el hombre sin pareja le monta la mano a la cabeza al parejo que va bailando con su pareja y le dice “un barato por favor “con esta expresión le quiere dar a entender que quiere bailar con la pareja que él lleva.
El señor a quien le pide el barato tiene derecho a aceptar la petición o a rechazarla, si la rechaza durante la misma pieza este no se la puede prestar a nadie más porque al aceptar la propuesta del segundo, el primero siente que lo ofendieron y por defender su honor, puede ocasionar un pleito o riña el cual por general termina con planazos y machetazos lo que ocasiona que el baile se dañe. El baile del barato por general ocurre en pueblos muy alejados o en el campo.

LENGUAJE PICARESCO “CHOCOANO”
En esta canción se utiliza un vocabulario del campo:
Mata: se suprime el sonido final /r/ “matar”, lo mismo sucede con bailá.
Compa: se les dice a las personas que son amigos, como abreviatura de compadre.
Cerruchar: bailar apretando con la pareja.
Malencarado: persona desconocida o raro, con cara de malo o enojado.
Cajulo: persona que sabe bien sea “bailar, jugar, vestir etc.”
Baile de Chirimía: se le llama chirimía al baile autóctono del departamento del choco.

BIBLIOGRAFIA
EL GRUPO SABOREO: tiene su sede principal en Quibdó “Chocó, Colombia, América del sur” está compuesto por 20 integrantes y eventualmente 3 de apoyo, “7 de ellos viven o trabajan en otras ciudades de Colombia” ganadores del segundo y cuatro festival de Música del Pacifico, Petronio Álvarez y de la 41,42y43 feria de Cali. Ha grabado 6 CD.

Este grupo es muy apetecido y solicitado por empresarios y muchos barrios populares. Así mismo ha alternado con grandes orquestas de renombre nacional e internacional tales como Celia Cruz, el Gran Combo de Puerto Rico y muchos otros de los que con frecuencia participan en las ferias y fiestas de Colombia.





Análisis elaborado por el alumno: Yuly Suleima Renteria
Primer semestre de Biología y Química

BICHERO

Género: Chirimia
Autor: Rafael Cuesta
Intérprete: bambazulu:


Cuando ustedes me estén despidiendo
al ataúd me deben echar
una botella de biche
para así yo podé descansar
bichero

eso me dice la gente cuando me quiere
achantar
bichero

Y yo no me hago caso pa´ adelante y pa´
allá
bichero

Lo tomaba mi abuelito y nunca le pasó
naa
bichero

¿Entonces por qué yo no lo puero tomá?
Bichero

Ay yo no lo desprecio traígalo pa´acá
Bichero

Ay mi viche es sabroso, lo paso con limoná
Bichero

Usted que se toma su whiskey
Borrachito creo que va a quedar y yo que me tomo mi biche
eso es la misma pendejá


Bichero, bichero, bichero me dicen a mi
Y yo lo tomo y me siento feliz (bis)

Bichero, bichero, bichero me dicen a mi
El que me quiera achantá no lo va a
conseguí (bis)

Bichero, bichero, bichero me dicen a mi
Me gusta el biche trágamelo a mi
Me gusta el viche lo quiero es así
bichero, bichero, bichero me dicen a mi

Me gusta el biche tráigamelo a mi
Me gusta el viche lo quiero es pa´ mi
bichero, bichero, bichero me dicen a mi
Usted que se toma su whiskey…

Bichero, bichero me dicen a mi
Y yo lo tomo y me siento feliz

ANALISIS DE LA CANCION

EL BICHE: es una bebida fermentada, propia del pacífico colombiano y preparada por nuestros ancestros, en especial por los indígenas; sus ingredientes son: el anís, la hoja de pipílongo, el troncho de la mata de banano y caña de azúcar, todo esto se cocina y se deja fermentar por el tiempo que considere, entre más tiempo, más fuerte es la bebida.

Cuando ustedes me estén despidiendo, al ataúd me deben echar.Una botella de biche, para así yo podé descansar; bichero.

Esta canción en su primer párrafo podemos notar la petición de una persona que quiere que cuando lo entierren le echen en el ataúd una botella de biche, para que así su alma pueda descansar en paz.

"Eso me dice la gente cuando me quiere achantar." Esto es debido a que como el toma biche algunos le dicen así para bajar su autoestigma.

"Y yo no me hago caso pa delante y pa alla, bichero lo tomaba mi abuelito y nunca le paso naa, bichero entonces ¿Por qué no lo puero toma?" En este fragmento podemos ver en algunas palabras de la forma coloquial como se hablaba anteriormente en el pacífico, y en cuanto a su contenido quiere expresar que no le da importancia a la gente; porque su abuelo lo tomó y no le pasaba nada. Y él les pregunta a las personas porqué no lo puede tomar si no hace daño.

"¡Ay! yo no lo desprecio tráigalo paca, bichero ay mi biche es sabroso lo paso con limoná, bichero usted que se toma su whiskey Borachito creo que va a quedar y yo que me tomo mi biche eso es la misma pendejá." En esta parte podemos ver que el resalta el gusto que tiene por el biche y que para él es como cualquier otra bebida, debido a que produce los mismos efectos de otras de gran valor económico como el whiskey.

"Me gusta el biche tráigamelo a mí, Me gusta el viche lo quiero es pa´ mi bichero, bichero, bichero me dicen a mi
usted que se toma su whiskey…bichero, bichero me dicen a mi
Y yo lo tomo y me siento feliz". En él nos da a conocer que las personas que le brinden biche lo va a recibir y que al decirle bichero se siente contento por beber aquella fascinante bebida.


Análisis elaborado por el alumno: Neyver Antonio Berrio Hinestroza
Primer semestre de Biología y Química
2010

16 jun 2011

LA NEGRA BEMBE

Género: Chirimia
Autor: Leonidas Valencia
Intérprete:

                                       yo soy esa negra que forma el bembe      bailo jota y el patacore
mira como canto y como bailo el son
muevo  mis cadera y le prendo al rumbon
sabrosito ae (bis)
sabrosito (bis)
moviendo mis caderas  pa que goce usted
sabrocito (bis)
maviendo mi cintura  con mi mapale…
sabrosito ae (bis)
 mira como se mueve se parece a lucifer…
sabrosito ae (bis)
 asi es como me gusta y las queria ver…
 sabrosito ae (bis)
 cuando me hacen la rueda
demuestro lo que tengo
sabor con sabrosura
y con mucha dulzura
este es un baile negro
periplo va primero
si no lo haces ahora, más tarde no te quiero
sabrosito ae (bis)
sabrosito ae (bis)
moviendo mis caderas pa que goce
usted tomemos aguardiente
también un poco e  ron
 no se olviden del  viche
también tiene sabor   bailalo un pase alante
brincado para atrás  mueve esas caderas
dejen de  vasilar
sabrosito…

si no lo haces ahora, más tarde no te quiero
sabrosito ae (bis)
sabrosito ae (bis)
moviendo mis caderas pa que goce
usted tomemos aguardiente
también un poco e  ron
 no se olviden del  viche
también tiene sabor   bailalo un pase alante
brincado para atrás  mueve esas caderas
dejen de  vasilar
sabrosito…

AUTOR: LEONIDAS VALENCIA

Nació en  la ciudad de Quibdó, el 12 de enero de 1964 estudió Administración de Empresa pero se dedicó a la música, es el Director  de la Escuela de Música  y del Padre ISAAC RODRÍGUEZ, es el director del grupo de danzas (Raza)  compositor musical y arreglista integrante de la Banda  San Francisco de Asís de Quibdó.


VOCABULARIO

BEMBE: es un tipo de fiesta para  la diversión de las orichas

BEMBE: es un grupo de percusión de voces que recrea e interpreta la diversión y  manifestaciones.

Lucifer: era un Ángel muy hermoso que por soberbia se rebelo contra DIOS  que quería ser como él  por lo que fue confinado al ámbito terrestre.

Lucifer: Está por encima de todas las categorías  de los ángeles

Patacoré: es una danza de inspiración religiosa derribada de otros ritmos colombianos llamados currulao

patacore: es una manera de glosar.

Polka: danza de origen europeo y extendida en América

Polka: se practicas en parejas cogidas,  su estilo aristocrático con vestuarios largos y elegantes.

Mapale: danza conocida en el pacífico, representa  tonadas y conserva características musicales típicamente africanas.

Palante: voz que se utiliza para permitir que alguien  entre en alguna parte siga andando o hablando.



ANALISIS

La canción la Negra Bembe  narra la historia de una mujer que por  medio de bailes, deja asombrado a un público, ya  que ésta posee un movimiento extraordinario en sus caderas, lo que ocasiona muchas mirada. Cuando en la canción se habla del biche, del ron y el aguardiente,  se refieren  a la  alegría que provocan cuando se ingieren; nos sentimos  emocionalmente bien para hacer cualquier pirueta durante el baile.


CONCLUSIÓN

Concluyo que la música es muy importante ya que por medio de esta podemos demostrar nuestro  estado de ánimo y nos ayuda  a descargan nuestras dificultades,   para así poder  tener movimientos armoniosos en el baile.



Análisis elaborado por el alumno: Mayerly mayolo gonzales
Primer semestre de Biología y Química
2010