Género: Chirimía
Autor: Octavio Panesso
Intérprete: : Yamil Casa and Willi Moreno, Alexander Córdoba
Esto me lo dijo un turista
Sobre las fiestas de san pacho…
De san pacho me gusta
Todo lo que miro me gusta
Toda su alegría en san pacho
Me gustan los caches, arcos y disfraces
Y la felicidad de la gente en la calle
Me gusta la comida, amor y aguardientico,
verbena, chirimía, leyendas y mitos
Pero lo más me gusta qué es
La procesión
Pero lo que más me gusta qué es
Son los gozos
Pero lo que más me gusta qué es (bis)
El revulú (bis)
Cuando la tambora suena boom
Mi corazón me hace poom (bis)
Suena poom
El clarinete hace pipi
Los platillos hacen chailan
La requinta raa
Los bombardinos popoo
El revulú tiene que continuar
Por el patrimonio de la humanidad
Sigan saltando, sigan brincando
Este revulú se está calentando (bis)
Oee (bis)
El chiritón chiritón este es el chiritón
San pacho todo si es bueno
Pero revulú de pez oke
En san pacho me pego también
Mi borrachera con Aguardiente y ron
Y en las verbenas se baila también
Vallenato, salsa y reggaetón
Porque el vallenato suena pii
Y el reggaetón suena toom
Suena toom (bis)
Y la salsa tiquitoto
Pero lo que más me gusta que es ( bis)
El rebulu (bis)
Cuando la tambora suena boom
Mi corazón poom
Y el clarinete hace pipi
Los platillos hacen chailan
La requinta raa
El bombardino popopororo
Boom toom baila el chiritón (bis)
Sigan saltando sigan brincando
Que este rebulu se está calentando (bis)
Que viva el rebulu Que siga el rebulu (bis)
Que no muera que no acabe el rebulu
Por que
Porque es patrimonio de la humanidad (bis)
AUTOR: OCTAVIO PANESO ARANGO
Nació en Condoto, el 25 de abril de 1949. Estudió la primaria en la escuela Cristóbal Colón (hoy Montessori) en el Scipión de Condoto, fue el mejor alumno en los cursos 2, 3, 4 y 6 declarado luego el mejor bachiller. Licenciado en filosofía e idiomas en la universidad libre de Bogotá.
Realizó trabajos como carga plátanos, cazadores de ratones, relojero fue flautista y cantante llorón. Vendedor de panes, cucas y birimbí, le gustaba hacer mandados para ganar propinas... se deleitaba pintando y dibujando diablos, paisajes del Chocó, arte enseñado por Gustavo Hoyos.
Fue profesor de idiomas de los colegios La Salle y Francisco José de caldas en Bogotá y desde 1978 trabaja como profesor de idiomas en la Universidad Tecnológica del Choco.
LUGAR DE DESARROLLO: Quibdó.
INTERPRETE: YAMIL CASA AND WILI MORENO FT ALEXANDER CORDOBA.
VOCABULARIO
CHIRITÓN: es la evolución del folclor existen dos enfoques fundamentales.
· Uno que busca conservar la tradición tal como ella es, la concibe el pueblo desde su origen hasta nuestros días. Aquí ubicamos la chirimía tradicional que es simplemente los instrumentos sin voz y sin ningún instrumento extraño
· Hay otro enfoque que es debido a los grandes cambios socio cultural del mundo, busca introducir cambios y transformaciones significativas sin perder lógicamente la esencia, en este enfoque podemos ubicar canciones como quilele, la vamo a tumba, chiritón, la arrechera etc. A raíz de esta la palabra chiritón es una fusión de chirimía y ragga y reggaetón.
REBULU: en termino general se puede utilizar para expresa el mayor y mejor encuentro emotivo entre músicos los sampacheros y espectadores.es el momento en que debido a la emoción musical el pueblo durante el recorrido se une masivamente sudan, brincan y saltan con las manos arriba como queriendo enviar un mensaje sampachero hasta el cielo
BOOM: es un sonido onomatopéyico similar a una palabra inglesa que significa fuerza, fortaleza, impacto y que en la canción se utiliza para representar el golpe más fuete que se le puede dar a la tambora.
OE: es similar a un sonido onomatopéyico. Tengo la impresión de que salió de los sonidos que a través de los medios de la comunidad masiva, la gente emite en los grandes estadios de futbol, y de acuerdo con lo que se expresa en la canción e igualmente un sonido en donde en vez de expresar el máximo grito emotivo sampachero con el golpe de la tambora, se hace atreves de la voz
ANALISIS
Historia de la Fiesta de San Pacho
Las fiestas actuales se organizan desde el 1926 cuando se organizó el aniversario número 100 de la muerte de Francisco de Asís, el patrón de la ciudad de Quibdó.
La Fiesta de San Pacho tiene una historia muy larga. Se realizó por primera vez el 4 de octubre de 1648 cuando un grupo de misioneros franciscanos llegó al Pacífico colombiano con una imagen de San Francisco de Asís y un propósito de cristianizar a los indígenas de la región y buscar las rutas del oro en el Chocó.
Ese año, los franciscanos organizaron una ceremonia religiosa con una procesión de canoas por el río Atrato, encabezada por la imagen del santo.
La Fiesta de San Pacho en la actualidad.
Hoy en día, al carácter sagrado de la fiesta se le suma un verdadero carnaval. La Fiesta de San Pacho se desarrolla entre desfiles, comparsas y danzas en honor al santo al son de la tradicional chirimía chocoana compuesta por clarinete, platillos, tambor alegre o redoblante (requinta), tambora, bombardino y saxofón.
El Arco
Es una misa que abre las celebraciones, después de la cual se realiza la entrega de las banderas como símbolo de responsabilidad de organizar una buena fiesta y atender bien a todos los visitantes que vienen a Quibdó en esas fechas de todas las ciudades de Colombia.
La procesión religiosa
Conduce la imagen del santo Francisco de Asís por toda la ciudad hasta llegar a la catedral de Quibdó, donde se realiza una larga ceremonia en su homenaje.
El disfraz del barrio franciscano
En las fiestas de San Pacho de Quibdó el disfraz llamado caché tiene una gran importancia. Su origen viene del teatro religioso español y, específicamente, de los autos sacramentales. Los disfraces son realizados por los habitantes de los barrios de Quibdó y representan princesas africanas o rinden homenaje a las comidas, personajes de televisión, etc. Los disfraces se exponen en unos muñecos sentados en las carrozas que realizan movimientos y representan las situaciones relacionadas con la vida social o política del pueblo chocoano o de los colombianos en general.
Sancocho de las tres carnes
En los barrios, se colocan las ollas en los fogones y todos donde todos los habitantes y turistas pueden comer el delicioso sancocho.
Luego de muchos días de trago, verbena y sancocho, el 4 de octubre, Día de San Francisco, Quibdó amanece en silencio. Las Fiestas terminan con una inmensa procesión de estatuas del patrono por las calles de la ciudad. La música se apaga para dar paso a las plegarias. Los habitantes se visten con atuendos franciscanos y le dan gracias a su santo por los favores recibidos en la fiesta y en la vida. Por esto a la fiesta se la conoce como Cuarenta días de jolgorio y un día de reflexión
LOS GOZOS “O MARCHA DE LA FE”
En la madrugada, los franciscanos se citan en las afueras de la Catedral, llegan en grupos familiares de vecinos o amigos, reconociendo que el compromiso no es sólo con el frenesí del baile y que el espacio físico de Quibdó le pertenece al seráfico de Asís. Rezan por las calles y cantan con alegría, con profundo sentimiento, como si el pobrecillo de Asís fuese uno más de ellos. En el sitio instituido por cada barrio como espacio de encuentro se cantan los gozos así:
Gloria, Gloria a Francisco cantemos
Nuestro padre protector
Sus virtudes ensalcemos,
Gloria, gloria, alabanza y honor.
En el espacio de encuentro de cada barrio hay un altar con velas encendidas que iluminan la imagen del santo local.
Conclusión
Hay que reconocer que los grandes cambios en la música se dan por transformaciones económicas, para garantizar la continuidad del proyecto ya que el Estado y las instituciones públicas le dan muy poca importancia y mantenimiento a las tradiciones y cultura de los pueblos.
Análisis elaborado por el alumno: Ingrit Palacios Palacios
Primer semestre de Biología y Química
2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario